Observatorio Municipal para la transición hacia la Economía Circular de Andalucía

Herramienta de autoevaluación

Estas activo en el plan, puedes modificar, recuerda cerrar sesión para que otros usuarios puedan modificar.
Evaluación

Más info

Objetivo: Evaluar la contribución de los Entes Locales a la Circularidad del Eje Estratégico «Minimización de la utilización de Recursos Naturales».

 

Herramienta: Cuestionerio tipo test de cada una de las diferentes medidas que conforman las Políticas de «Prevención y Reutilización» y «Gestión de Residuos»

Metodología: Para cada medida se plantean siete cuestiones que en su conjunto reflejan su grado de circularidad. Cada medida incorpora un plan de trabajo recomendado.

Resultados previstos: Agrupando los resultados cada una de las medidas se obtendrá una representación del estado de implantación de la Circularidad (baja; moderada; alta; muy alta) para el Eje Estratégico «Minimización de la utilización de Recursos Naturales»

Plan de trabajo: Para aquellas medidas en las que la Circularidad sea baja o moderada se deberán tomar acciones para alcanzar los objetivos marcados por la UE. Por cada medida se ofrecen recomendaciones sobre las que poder trabajar.

Medida 1
Planificación de la prevención y gestión de residuos generados municipal/supramunicipal
evaluado
Medida 2
Planificación de la prevención y gestión de residuos generados por la institución
Medida 3
Incentivos para la prevención en la gestión de residuos
Medida 4
Fomento de la reutilización y la reparación
Medida 5
Promoción de la segregación en origen y la recogida separada de residuos
Medida 6
Promoción de la segregación en origen y la recogida separada de residuos fuera del hogar
Medida 7
Reciclaje de los residuos de limpieza viaria
evaluado
Medida 8
Promoción de la segregación en origen y el tratamiento de los residuos orgánicos
Medida 9
Optimización de la gestión de los residuos de construcción y demolición
Medida 10
Optimización de la gestión de los puntos limpios
Medida 11
Fomento de la circularidad del tejido empresarial
Medida 1
Planificación de la prevención y gestión de residuos generados municipal/supramunicipal
¿Existe una plataforma de comunicación y participación social para canalizar propuestas en materia de prevención y gestión de residuos?
SI NO N/A
¿Se ha realizado un diagnóstico para identificar y caracterizar los flujos prioritarios de los residuos de competencia municipal y conocer el grado de satisfacción de la ciudadanía en relación con su gestión?
SI NO N/A
¿Se han establecido objetivos de prevención y gestión de residuos, diseñado líneas estratégicas y medidas de actuación para su consecución, definido un calendario de implantación y formulado indicadores de seguimiento para cada actuación?
SI NO N/A
¿Se realiza el seguimiento periódico de algún tipo de indicador(es) para alcanzar los objetivos marcados por la Comisión Europea?
SI NO N/A
¿En la contratación y compra pública se incluyen criterios de valoración relacionados con la prevención y gestión de residuos, así como con la obligación de formar a los trabajadores de las contratas en esta materia?
SI NO N/A
¿Se promueven acciones de comunicación para potenciar la participación pública de los agentes sociales y para difundir actuaciones en materia de prevención y gestión de residuos dirigidas a la ciudadanía?
SI NO N/A
¿Se realizan informes periódicos, al menos de carácter anual, sobre el estado de la prevención y gestión de residuos?
SI NO N/A
El resultado de su evaluación es:
Medida 2
Planificación de la prevención y gestión de residuos generados por la institución
¿Existe una plataforma de comunicación y participación social para canalizar propuestas en materia de prevención y gestión de residuos generados por la institución?
SI NO N/A
¿Se ha realizado un diagnóstico para identificar las instalaciones, actos o eventos de la institución, cuyos residuos sean competencia de la gestión municipal, evaluado tipología y cantidad de éstos e identificado la responsabilidad funcional de su gestión?
SI NO N/A
¿Se ha acordado con cada responsable del centro o evento objetivos de prevención y gestión de residuos, diseñado medidas de actuación para su consecución, elaborado un presupuesto de cada propuesta, definido un calendario de implantación y formulado indicadores de seguimiento para cada actuación?
SI NO N/A
¿Se realiza el seguimiento periódico de algún tipo de indicador(es) para alcanzar los objetivos marcados, evaluando las posibles desviaciones y proponiendo medidas correctoras?
SI NO N/A
¿En la contratación y compra pública se incluyen criterios de valoración relacionados con la prevención y gestión de residuos, así como con la obligación de formar a los trabajadores de las contratas de los servicios externalizados en esta materia?
SI NO N/A
¿Se potencia la presencia y la visibilidad de medidas ejemplarizantes de prevención y gestión de residuos en la propia Entidad Local y en sus dependencias, equipamientos, servicios y eventos? (contenedores de recogida separada de, al menos papel, envases y fracción resto, uso de papel reciclado, la impresión a doble cara, reducción de envases, máquinas de bebidas que permitan utilizar tazas o vasos propios, etc.)
SI NO N/A
¿Se promueven acciones de comunicación y formación de los empleados públicos sobre objetivos y actuaciones en materia de prevención y gestión de residuos, especialmente de aquellas dirigidas específicamente a la Entidad Local y sus dependencias?
SI NO N/A
Medida 3
Incentivos para la prevención en la gestión de residuos

¿Se promocionan las buenas prácticas en materia de prevención entre la ciudadanía? (concienciación y sensibilización ciudadana en prevención de la generación de residuos y consumo responsable, autocompostaje, premio a las iniciativas proactivas, etc.).

SI NO N/A

¿Se promocionan las buenas prácticas en materia de prevención entre el tejido empresarial? (establecimiento de acuerdos voluntarios con grandes generadores, publicitar los establecimientos y empresas que potencien la prevención, etc.).

SI NO N/A

¿Se ha estudiado la viabilidad de implementar el pago por generación como herramienta de prevención? (estudiar el grado de aceptación social previsible, analizar la conveniencia de las distintas modalidades, elaborar -en su caso- una ordenanza que lo regule, etc.).

SI NO N/A

¿Se promueve la prevención de generación de residuos en la concesión de licencias y autorizaciones? (en el proyecto de solicitud de autorización o licencia de actividades, en el condicionado para la concesión de licencias o autorizaciones para eventos, etc.).

SI NO N/A

¿Se contempla la regulación de las formas de publicidad y su distribución? (disposiciones específicas en las ordenanzas que regulen el reparto de octavillas publicitarias en el espacio público, garantizar el respeto a la no disposición de publicidad y prensa gratuita, etc.). 

SI NO N/A

¿En los pliegos de condiciones de compra pública se contemplan como criterios de valoración la minimización del uso de materiales, así como el ahorro de agua y del consumo energético?

SI NO N/A

¿Se implementan medidas de ejemplaridad en la política de la Entidad Local y sus dependencias? (minimización en el uso de materiales, presencia de fuentes públicas de agua potable, reutilización y reparación como opción preferente, empleo de productos reutilizables en eventos, actos públicos -vajillas reutilizables, jarras de agua, etc.- o festejos -vaso verde-, etc.).

SI NO N/A
Medida 4
Fomento de la reutilización y la reparación
¿Se ha realizado un diagnóstico del estado de la reutilización y la reparación? (identificar las iniciativas que se estén desarrollando en la materia, y dentro de la Entidad Local aquellos artículos que puedan ser objeto de este tratamiento, los agentes potencialmente afectados (centros formativos relacionados con la reparación, asociaciones empresariales, emprendedores, asociaciones de vecinos, etc.), conformar un grupo de trabajo y definir los objetivos y el calendario de actuación.
SI NO N/A
¿Se incentiva la creación de tiendas de segunda mano, alquiler y reparación? (apoyo de iniciativas, promoción de establecimientos, asesoramiento a empresas, fomento de mercadillos municipales, etc.)
SI NO N/A
¿Se fomentan los mercadillos de segunda mano y se promueven espacios participativos de reparación?
SI NO N/A
¿Se impulsa el desarrollo de programas para la reutilización? (actividades y talleres municipales de “reutilización creativa”, distintivo que identifique a las tiendas de productos de segunda mano, alquiler y reparación, bancos de libros, empleo de los pañales reutilizables, etc.).
SI NO N/A
¿Se promueve el acondicionamiento de los puntos limpios para la preparación para la reutilización? (espacio para la recepción, clasificación y acopio de productos potencialmente reutilizables, instalaciones de recogida de RAEEs, formar a los operarios para discriminar, valorar el estado, clasificar, almacenar e inventariar los artículos, un sistema para la consulta de la disponibilidad de artículos reutilizables, etc.).
SI NO N/A
¿Se prioriza la reparación frente a la compra de un nuevo artículo o se contempla como criterio de compra pública el empleo de bienes reutilizados, siempre que sea posible?
SI NO N/A
¿Se promueve la concienciación y sensibilización ciudadana de las repercusiones de la compra de productos nuevos frente a la reutilización y reparación, se facilita información para la autorreparación doméstica, o se da visibilidad a los establecimientos e iniciativas de alquiler/préstamo, reutilización y reparación/mantenimiento, y venta de repuestos y artículos de segunda mano?
SI NO N/A
Medida 5
Promoción de la segregación en origen y la recogida separada de residuos
¿Se ha realizado un diagnóstico para conocer la eficacia del sistema de separación? (evaluar el estado de las infraestructuras, la adecuación de la contenerización y la recogida de residuos a las necesidades de la población, la calidad y la percepción ciudadana relativa a la propia separación en origen y su grado de satisfacción respecto al servicio de recogida de residuos y el coste real del servicio).
SI NO N/A
¿Se potencia la recogida de envases para alcanzar los objetivos de reciclaje marcados por la Unión Europea? (para todos los envases del 65 % en 2020 y del 70 % en 2030 y específicamente para los plásticos del 50 % y del 55 %, del 75 % y del 85 % para los envases de papel y cartón, del 70 % y 75 % de los de vidrio, el 50 y 60% para los de aluminio, del 70 % y 80% en el caso de los envases férricos y del 25 % y 30 % de los envases de madera, respectivamente).
SI NO N/A
¿Se facilita la recogida separada de otros residuos? (residuos textiles, residuos peligrosos de los hogares -aceite, pinturas, etc.-, residuos voluminosos, RAEEs, pilas usadas, etc.)
SI NO N/A
¿Se llevan a cabo acciones para la optimización de la contenerización y de la recogida de residuos? (buen estado de los contenedores y adecuación de la frecuencia de limpieza, actualización de la flota de vehículos e incorporación de nuevas tecnologías para mejorar el servicio de recogida, establecer acuerdos voluntarios para la instalación de contenedores para los grandes productores, etc.).
SI NO N/A
¿Existen mecanismos de control para garantizar que la segregación en origen y el servicio de recogida se realiza adecuadamente?
SI NO N/A
¿Se promueven acciones de difusión y concienciación para potenciar la separación en origen? (campañas de información a los vecinos y vecinas sobre mejores conductas en la separación, el sobrecoste real por no separar adecuadamente, el correcto uso de los contenedores, la trazabilidad del tratamiento de los residuos o los logros alcanzados en materia de separación en origen).
SI NO N/A
¿Se prioriza la acción ejemplarizante de la institución y se impulsa la participación ciudadana? (plataformas en las que puedan expresar quejas y sugerencias con el objeto de optimizar la separación en origen y el servicio de recogida de los residuos domiciliarios)
SI NO N/A
Medida 6
Promoción de la segregación en origen y la recogida separada de residuos fuera del hogar
¿Se ha realizado un diagnóstico de la segregación en origen y la recogida de residuos fuera del hogar? (identificar las actividades comerciales y de servicio del municipio, públicas y privadas, y sobre la instalación de sistemas de segregación de residuos, así como sobre su correcta utilización).
SI NO N/A
¿Se fomentan actuaciones específicas de segregación en origen y recogida de residuos para la actividad comercial y grandes generadores? (evaluar la adecuación del parque de contenedores y la frecuencia de la recogida en zonas las que se generen grandes cantidades, identificar a grandes generadores de residuos reciclables, fortalecer la recogida de la fracción papel-cartón en grandes generadores, prestar especial atención a las actividades de restauración y ocio – fiscalidad diferenciada, condicionamiento de la licencia de actividad, formación dirigida a estos colectivos, distinción de buena gestión, etc.).
SI NO N/A
¿Se promueve la correcta separación de los residuos generados por la Entidad Local? (papeleras de interior o contenedores en todas las instalaciones) y la correcta gestión de residuos segregados en eventos y casos singulares (mercadillos, ferias y fiestas, conciertos, cabalgatas de Reyes, eventos deportivos, etc.).
SI NO N/A
¿Se establece en la contratación de eventos, actos públicos y limpieza de establecimientos públicos la obligación de instalar sistemas de segregación de residuos y un compromiso de su correcto tratamiento?
SI NO N/A
¿Se lleva a cabo la realización de campañas internas entre los trabajadores públicos para promocionar las buenas prácticas en la segregación de residuos en origen?
SI NO N/A
¿Se promueven acciones de difusión y concienciación dirigidas de manera específica a los actores implicados sobre las mejores conductas sobre la separación en origen, el correcto uso de los contenedores, así como el cuidado de la limpieza del espacio público?
SI NO N/A
¿Se realiza la vigilancia, control y aplicación del régimen sancionador cuando se incumple la normativa relativa a la gestión de residuos en el espacio público, especialmente el abandono de residuos en áreas no permitidas, el vandalismo y mal uso de los contenedores del viario público, etc.?
SI NO N/A
Medida 7
Reciclaje de los residuos de limpieza viaria
¿Se realiza la segregación y el correcto depósito y separación de los residuos de repaso o peinado de la vía pública para su reciclado, especialmente el papel cartón?
SI NO N/A
¿Se revisa el servicio de contenerización, especialmente de los selectivos y, en su caso, se estudian las causas de desborde de los mismos (insuficiente contenerización, frecuencia de recogida, etc.) o del mal uso del contenedor por comportamientos incívicos y, en su caso, el establecimiento de un régimen sancionador?
SI NO N/A
¿Se ha analizado la frecuencia de la producción esporádica (día de acopio) de los grandes productores y la posibilidad de habilitar soluciones para la recogida puerta a puerta?
SI NO N/A
¿Se promueven acciones para el reciclaje de residuos de eventos multitudinarios? (sistemas de segregación en la vía pública suficientes, obligación de que el promotor de un evento elabore un plan de gestión de residuos producidos, infraestructuras de segregación en las proximidades de instalaciones privadas – bares, quioscos, casetas, etc.- de las grandes aglomeraciones de público -acontecimientos deportivos, salas de conciertos, etc.-, compromiso de que los eventos deportivos populares cuenten con zonas habilitadas para facilitar la segregación de residuos, etc.).
SI NO N/A
¿Se incluye en la concesión de licencias municipales a las barracas o casetas de fiestas populares la obligación de segregar los residuos generados y de disponer de medios para ello?
SI NO N/A
¿Se promueven acciones para el reciclaje de hojas del arbolado, en la época de caída, o de residuos verdes (podas, siegas, desbroces, etc.)?
SI NO N/A
¿Se ha elaborado una normativa sobre licencias de uso de la vía pública y eventos con obligación de separación y reciclaje?
SI NO N/A
El resultado de su evaluación es:
Medida 8
Promoción de la segregación en origen y el tratamiento de los residuos orgánicos
¿Se ha realizado un diagnóstico sobre la gestión de residuos orgánicos? (determinar, cuantitativa y cualitativamente, los flujos de biorresiduos, identificar los principales generadores (domicilios, actividades económicas, equipamientos públicos, eventos públicos, etc.), analizar los recursos humanos, materiales y económicos disponibles para determinar la viabilidad y los objetivos alcanzables de su recogida y/o tratamiento, y designar un responsable de la gestión de esta política dentro de la institución).
SI NO N/A
¿Se cuenta con un plan para la recogida separada de residuos orgánicos domiciliarios? (criterios para garantizar el funcionamiento eficiente del servicio, dimensionamiento del número, volumen y ubicación de los contenedores, así como de los vehículos e instalaciones requeridas -estaciones de transferencia y/o plantas de tratamiento-, y planificación del seguimiento periódico de los indicadores establecidos).
SI NO N/A
¿Se han realizado campañas de sensibilización y divulgación? (fomentar el sentimiento de corresponsabilidad entre la ciudadanía en relación con la gestión de los residuos orgánicos, se promueven actuaciones específicas para eventos puntuales o se establecen acuerdos con grandes generadores (asociaciones del sector agrícola, ganadero y silvícola o el sector turístico, canal HORECA, etc.), para potenciar la recogida selectiva y el aprovechamiento de los biorresiduos).
SI NO N/A
¿Se promueve el compostaje in situ, ya sea de forma individual o colectiva, o se proporcionan los medios adecuados para ello (compostadores)?
SI NO N/A
¿Se han realizado campañas para favorecer la aceptación y utilización de productos bioestabilizados y de compost para utilizar como enmienda orgánica?
SI NO N/A
¿Se promueven acciones para la gestión de los residuos derivados de poda y jardinería y el empleo de compost procedente del tratamiento de biorresiduos en los servicios de mantenimiento de parques y jardines de la Entidad Local?
SI NO N/A
¿Se dispone de un marco normativo que garantice la correcta gestión de los residuos orgánicos?
SI NO N/A
Medida 9
Optimización de la gestión de los residuos de construcción y demolición
¿Se cuenta con un plan para optimizar la gestión de RCD? (identificar las medidas de gestión alineadas con el principio de jerarquía de residuos, fortalecer la comunicación, colaboración y participación entre los distintos agentes involucrados -autoridades, productores, gestores, puntos limpios, etc.-, potenciar las acciones dirigidas al cumplimiento del objetivo de la Directiva Marco de Residuos de reciclar el 70 % para el año 2020 y definir el calendario de actuación para cumplir el objetivo de la Directiva)?
SI NO N/A
¿Se cuenta con herramientas para garantizar la correcta gestión de RCD? (fianzas de obras menores, responsabilidad del profesional al cargo de la obra menor de la gestión, sistemas de tarifas de admisión en vertederos que desincentiven esta forma tratamiento, aplicación del régimen sancionador, etc.).
SI NO N/A
¿Se ha limitado el depósito en puntos limpios a RCD procedentes exclusivamente de obras menores?
SI NO N/A
¿Se promueve la inspección y vigilancia de la ejecución de las obras, del adecuado uso de los contenedores de obra ubicados en la vía pública y de la gestión de los RCD?
SI NO N/A
¿Se fomenta la formación de las autoridades competentes en materia de gestión y vigilancia de RCD (técnicos, operarios, policía local, etc.) en materia de normativa para la prevención de RCD y su correcta gestión?
SI NO N/A
¿Se han realizado campañas de información a productores y gestores de RCD para la correcta utilización de los canales de recogida establecidos, las buenas prácticas para su prevención y gestión, así como el adecuado uso de los contenedores de obra ubicados en la vía pública?
SI NO N/A
¿Se promueven que entre los criterios de valoración de la contratación pública de las obras se contemple la utilización de porcentajes crecientes de materiales valorizables procedentes de RCD reciclados?
SI NO N/A
Medida 10
Optimización de la gestión de los puntos limpios
¿Se dispone de las infraestructuras y equipamientos con capacidad de los contenedores adaptada a las necesidades y la frecuencia de su vaciado responde a la demanda para la correcta gestión de los residuos?
SI NO N/A
¿Se han implementado medidas para evitar el hurto y vandalismo? (vaciar los contenedores con mayor frecuencia, reforzar los sistemas de seguridad y de videovigilancia, emplear sistemas de marcado para determinados materiales, etc.).
SI NO N/A
¿Se imparte formación a los trabajadores del punto limpio para la correcta gestión de los residuos? (orientar a las personas que soliciten información y asesoramiento en la gestión de residuos, así como recoger quejas y sugerencias y evaluar el grado de satisfacción con el servicio prestado).
SI NO N/A
¿Se ha valorado la conveniencia de instalar puntos limpios móviles? (dar cobertura a la población dispersa o a las zonas urbanas con dificultades de espacio y acceso para instalar puntos fijos, especialmente para facilitar la recogida de residuos domésticos peligrosos -plaguicidas de uso doméstico, pinturas y barnices, envases de productos de limpieza, etc.-.).
SI NO N/A
¿Se incentiva el buen uso de los puntos limpios? (bonificaciones en función de las cantidades de residuos entregados) o la prestación de servicios adicionales a la recogida de residuos (aulas de educación ambiental, la difusión de información y formación sobre la reutilización, reparación y reciclaje, servicio de la preparación para la reutilización, etc.).
SI NO N/A
¿Se han realizado campañas de información entre la ciudadanía difundiendo los servicios que son prestados, así como los beneficios ambientales, económicos y sociales que estos generan?
SI NO N/A
¿Se cuenta con un reglamento o normativa específica para el funcionamiento y uso del punto limpio?
SI NO N/A
Medida 11
Fomento de la circularidad del tejido empresarial
¿Se ha realizado un diagnóstico sobre la circularidad del tejido empresarial? (identificar las zonas de mayor actividad industrial y comercial, las empresas y las materias primas que se emplean y residuos que se generan, las iniciativas empresariales locales alineadas con los principios de economía circular, y las nuevas oportunidades del sector empresarial para la creación de valor de manera que se favorezca un mejor aprovechamiento de los recursos).
SI NO N/A
¿Se fomenta la correcta gestión de residuos en las empresas del ámbito local? (incorporar en las licencias la obligación de disponer de una correcta infraestructura para la gestión de residuos, promover acuerdos voluntarios con los comercios del ámbito local para implementar contenedores de las distintas fracciones en sus instalaciones (envases, vidrio, papel/cartón, aceite vegetal usado, pilas, textil, etc.), recordar la obligación de aplicar la responsabilidad ampliada del productor para que ciertos residuos (pilas, bombillas, neumáticos, etc.) no lleguen al servicio de recogida municipal, promover la creación de una red local de comercio verde, facilitar la localización de empresas de valorización de residuos o promocionar la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental en el tejido empresarial).
SI NO N/A
¿Se promueve el desarrollo de plataformas de colaboración e intercambio de información sobre la oferta y demanda de recursos para identificar posibles estrategias de simbiosis industria en el ámbito local o comarcal? (bolsa de subproductos, materias primas secundarias, residuos reaprovechables, etc.).
SI NO N/A
¿Se impulsa la formación y el asesoramiento en ámbitos específicos relacionados con la economía circular? (ecodiseño, servitización, manufactura 4.0, digitalización y gestión de datos, impresión 3D, etc.) o la realización de eventos relacionados con la economía circular).
SI NO N/A
¿Se promueve la inclusión de criterios vinculados a la economía circular en la contratación y compra pública? (ecodiseño, aplicación de la jerarquía de residuos en sus desechos, empleo de materiales reutilizados o reciclados, etc.) o se fomenta la compra pública innovadora que permita el acceso a bienes y/o servicios aún no disponibles en el mercado para favorecer el desarrollo de iniciativas innovadoras en el campo de la economía circular.
SI NO N/A
¿Se han realizado campañas de información para transmitir el concepto de economía circular y los aspectos aplicables al tejido empresarial y buenas prácticas, así como los beneficios ambientales, sociales y económicos derivados de su implantación?
SI NO N/A
¿Se ha elaborado un inventario de los residuos generados por la Entidad Local y sus dependencias, así como por los servicios que prestan, que tengan un elevado potencial de aprovechamiento por el tejido empresarial del ámbito local?
SI NO N/A
El resultado de su evaluación es:
Consulta nuestra biblioteca de buenas prácticas
Estas modificando el plan, recuerda cerrar sesión cuando termines para que otro usuario pueda modificarlo
¡Gracias por realizar el registro!

Le hemos enviado un email con los datos de acceso. En cuanto validemos el perfil, le enviaremos otro email indicandole como empezar a realizar la evaluación.