Observatorio Municipal para la transición hacia la Economía Circular de Andalucía

Categorías
Noticias

La Escuela de Servicios Públicos organiza en Sevilla la jornada Ciudad y Servicio

La Escuela de Servicios Públicos organiza en Sevilla la jornada de trabajo ‘CIUDAD Y SERVICIOS’, un evento en el que se analizarán diferentes temas que preocupan a los distintos sectores de los servicios públicos, y se debatirán alternativas, soluciones y experiencias de éxito en cada caso.


Estas jornadas cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, a través del grupo de empresas municipales, así como con la colaboración de la Federación Andaluza De Municipios  Provincias (FAMP), y las asociaciones empresariales de la vivienda (AVS) y del agua de Andalucía (ASA).

En la organización de las jornadas colaboran diferentes empresas vinculadas al sector de los servicios públicos, cada una de las cuales expondrá un tema diferente en las nueve mesas de trabajo que se desarrollarán durante las jornadas.

Una de ellas será “De residuo a recurso. Un viaje Circular” el 16 de marzo, una mesa en la que se abordará el nuevo marco normativo para la gestión de residuos desde distintas perspectivas, los retos y palancas para el desarrollo de la economía circular, así como cuáles han sido los residuos más afectados por el desarrollo legislativo, y cuales han sido objeto de los instrumentos de recuperación (PERTEs).

En dicha charla intervendrán Lucrecio Fernández, Gerente de LIPASAM; Ángel Hervella, Director de Gestión Local y Autonómica en Ecoembes; Belén Vázquez de Quevedo, Secretaria General de Ecotextil; Carles Salesa, Director en Consorci Residus Maresme; y Jesús Sesmero, Dtor área tratamiento de residuos en Sacyr


La Jornada contará además con 5 conferencias sobre temas transversales que afectan a todas las empresas de servicios públicos, y que serán desarrolladas por ponentes de gran solvencia profesional.

Puedes acceder a toda la información a través del siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/1U3WcSdAvqKf1V8VZO02CmY_SU8f2EIPV/view?usp=share_link


Pincha aquí si quiere inscribirse https://forms.office.com/r/sdYNVF7iLf

Categorías
Noticias

La FAMP debate con el ecosistema local sobre el nuevo tributo de residuos en vertederos

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha participado en una jornada de trabajo en la que se ha reflexionado, junto con el resto de actores del ecosistema local, sobre la nueva fiscalidad del tratamiento y la gestión de los residuos y vertederos municipales.

La Jornada, organizada por la Escuela Internacional de Servicios Públicos con la colaboración de la FAMP,  Lipasam y Prezero,  ha contado con una asistencia de más de 170 personas, provenientes de municipios, mancomunidades, empresas y entidades gestoras de residuos, en la que se ha abordado y analizado este tributo que afecta a las corporaciones locales.

La gestión de servicios públicos, la recogida y el tratamiento de los residuos municipales preocupan a los Gobiernos locales andaluces tras aprobarse la Ley 7/2022, de 8 de Abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular , que unido a una creciente sensibilización de lo opinión pública sobre el impacto ambiental que pueden generar, suponen un factor de tensión importante en las ciudades y pueblos de Andalucía, así como en todos los actores que participan de forma activa en la gestión de los residuos, según informa la FAMP.

En este sentido, la secretaria general de la FAMP, Teresa Muela ha avisado «sobre las repercusiones de este tributo en la recogida municipal» ya que «en el caso de los residuos municipales, y dado que la recogida, transporte y tratamiento de los mismos corresponde a las entidades locales, éstas serán las contribuyentes del impuesto, siendo el hecho imponible la entrega de residuos para su eliminación en vertederos autorizados, de titularidad pública o privada, que gravará los residuos municipales con una cuota íntegra de 40 euros por tonelada si los residuos se entregan sin tratamiento previo, o de 30 euros por tonelada si se tratan de residuos previamente tratados procedentes de rechazos de residuos municipales».

Asimismo, ha señalado que este impuesto, por tanto, «supondrá un mayor coste de gestión de los residuos municipales para las entidades locales, por lo que, si desean minorar dichos costes, habrán de incentivar la recogida separada de residuos y maximizar al máximo las opciones más favorables de gestión de los residuos conforme al principio de jerarquía de residuos: prevención, preparación para su reutilización, reciclado y valorización».

La secretaria de la federación ha subrayado que «desde la FAMP hemos recogido la preocupación generalizada de las entidades locales que gestionan la recogida de residuos municipales sobre la especial dificultad de aprobar los presupuestos municipales para el año 2023 en el que debe contemplarse la contribución a este impuesto sobre vertederos, sin que los municipios hayan tenido tiempo de rediseñar sus tasas para poder repercutirlo sobre las mismas, lo que viene a gravar la situación financiera, sobrecargando aún más a las arcas municipales; de ahí que se pidiera incluso una moratoria para que la tasa comenzara su andadura en 2024».

Además, la fecha en la que se aprobó la nueva Ley de Residuos y el calendario previsto dificultó a los municipios la adaptación de sus ordenanzas en tan poco plazo, por lo que la FAMP solicitó la dilación de la entrada en vigor del impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos, hasta el 1 de enero de 2024. La FAMP considera que el tributo creado debe tener una consideración finalista y que su recaudación debe invertirse y contribuir en la mejora la recogida selectiva de residuos en cada municipio.

Por último, Tudela ha recordado que la FAMP «recomienda a los municipios que revisen de forma prioritaria las ordenanzas municipales» con el objeto de implantar sistemas de pago por generación de tal forma que se incentive la recogida separada de residuos y se maximice las opciones más favorables de gestión de los residuos conforme al principio de jerarquía de residuos: prevención, preparación para su reutilización, reciclado y valorización. De tal forma que con la priorización de esta forma de gestión se reduzcan los aportes a vertederos y los costes que por este tributo de generen.

MEDIDAS DE FINANCIACIÓN

Por su parte, la teniente de alcalde delegada del Área de Presidencia y Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, María Sonia Gaya Sánchez, ha manifestado que la «implantación del impuesto sobre vertido e incineración, debería ir acompañado de las medidas de financiación o compensación económica necesarias para dar apoyo a los entes locales en la asunción de los sobrecostes que se van a producir en la gestión de los servicios de tratamiento, y en el desarrollo de las inversiones necesarias para cumplir los objetivos de recogida separada y reciclado».

En este sentido, ha abundado que, en el informe económico financiero del Presupuesto de Andalucía, la Junta prevé recaudar por este impuesto, en 2023, y sólo referido a 3 trimestres, 94,6 millones de euros. «Cantidad que debería ir a parar a las arcas municipales, este año, y no ser utilizada para otros fines que no sean dotar de infraestructuras a los ayuntamientos para avanzar en la estrategia de economía circular.

«Recordemos que este es un impuesto medioambiental y que su finalidad no es meramente recaudatoria, sino conductual, por lo que sus objetivos sólo pueden alcanzarse invirtiendo en infraestructuras que nos permitan reducir y minimizar la cantidad de residuos municipales que depositamos en vertederos o incineramos», ha matizado.

Por todo ello, resulta fundamental e imprescindible, poner a disposición de los ayuntamientos, instrumentos de apoyo económico, con la finalidad de facilitar el tránsito hacia este nuevo modelo fiscal local en materia de residuos», ha resuelto en su intervención.

Por su parte, el consultor Vicente Galván ha apuntado que, «a diferencia de otras legislaciones que han avanzado sensiblemente durante el periodo reciente, la legislación medioambiental no ha evolucionado como debería haberlo hecho, lo cual dificulta sensiblemente el papel que los ayuntamientos tienen que jugar en la aplicación de este nuevo impuesto, al no encontrar el necesario respaldo legislativo para sus actuaciones».

Finalmente, el director regional de PreZero España, Pablo Caballero, ha subrayado que «estamos convencidos de que esta nueva normativa contribuirá a reducir el consumo de materias primas, alargar su ciclo de vida y convertir los residuos en recursos. Este nuevo impuesto ayudará a cumplir los ambiciosos objetivos europeos de reciclaje».

CONCLUSIONES DE LA JORNADA

Las conclusiones de esta jornada han sido, entre otras, que «este impuesto tiene un carácter censal», con el objetivo fundamental de que se contamine menos, o al menos que pague más quien más lo hace. Pero durante la sesión, también, han surgido dudas razonables sobre quién es finalmente el sujeto pasivo de este impuesto, o cómo debe liquidarse en cada caso esta tasa. Donde sí hubo más coincidencias por parte de todos los participantes asistentes, ha sido en la conclusión de que «este impuesto debe tener un carácter finalista», tal y como ha reivindicado la FAMP que ha solicitado codiseñar la hoja de ruta conjuntamente con la Junta de Andalucía.

Ese carácter finalista implicaría que lo recaudado tiene que revertir en las inversiones necesarias para mejorar las infraestructuras para la gestión de residuos en general y en este proceso deben tener un papel protagonista las entidades locales. También hubo coincidencia en la necesidad de conciliar las actuaciones por parte de los tres niveles de la administración, estatal, autonómica y local, así como por parte de los actores privados que participan activamente en esta industria.

Categorías
Noticias

FAMP participa en un foro en que se aborda el presente y futuro de la gestión de los residuos en Andalucía

El alcalde de Nerva (Huelva) y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Pesca de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), José Antonio Ayala Oporto, ha participado este lunes en un desayuno informativo, organizado por el diario Huelva Información, en que se ha abordado “el presente y futuro de la gestión de los residuos en Andalucía”. 

La mesa redonda “la visión de las ciudades ante la nueva Ley de Residuos” ha contado, además del regidor de Nerva, con los alcaldes de los ayuntamientos de Huelva, Gabriel Cruz; Granada, Francisco Cuenca; San Fernando (Cádiz), Patricia Cavada; y La Rinconada (Sevilla), Javier Fernández; moderados por el director del diario Huelva Información, Francisco Javier Ronchel.

Ayala Oporto se ha referido a las competencias de las administraciones locales y papel que realiza la FAMP en la gestión de residuos afirmado que “los municipios son las administraciones competentes para la ordenación, gestión, prestación y control de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos o municipales, así como de la planificación y disciplina de la producción de residuos urbanos o municipales”.

En este sentido, ha asegurado que, “en las últimas décadas, y como consecuencia de una sociedad más desarrollada y con más necesidades, “nos estamos encontrando con un aumento de la generación de residuos y con peculiaridades de estos residuos que afectan negativamente al medio ambiente. Por ese motivo, la gestión de este servicio es más compleja, empezando por la recogida separada”. 

Ha abundado que, en este contexto, la FAMP ha desempeñado “un papel fundamental en la racionalización y mejora de la gestión de estos residuos y ha colaborado intensamente” con las distintas Consejerías de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, durante estos últimos años, y con los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor. De igual manera, ha recordado la materialización de los Convenios Marco existentes para la gestión de envases y residuos de envases; la de RAEEs, y de pilas y acumuladores 

El alcalde de Nerva se ha referido a los compromisos con el desarrollo sostenible que abarcan una multitud de aspectos que giran en torno a la racionalización de la energía y de los recursos que se ponen de manifiesto en la gestión de los distintos servicios prestados por las administraciones locales: favorecimiento la energía renovable, la gestión eficaz de la energía local, la implementación de movilidad sostenible y el compromiso con la economía circular.

También ha subrayado “la importancia del trabajo” que realizan los Gobiernos locales en este ámbito a través de sus competencias en la recogida municipal de residuos, que garantizan mediante los distintos mecanismos de gestión, tanto directamente como de forma supramunicipalizada a través de mancomunidades o consorcios. La recogida separada o selectiva de diversos residuos municipales, va en la línea de cumplir ese compromiso con la economía circular de las administraciones locales”.

Por otra parte, ha resaltado que la FAMP ha desempeñado “un papel fundamental en la racionalización y mejora de la gestión de estos residuos, colaborando con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y con los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor, que se ha materializado en la suscripción de los Convenios Marco existentes para la gestión de envases y residuos de envases; la de RAEEs, y el más reciente de Pilas y Acumuladores.

OMECA

En consonancia con este compromiso, ha recordado que la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y Ecoembes presentaron en Sevilla el Observatorio Municipal para la Transición hacia la Economía Circular en Andalucía (OMECA).  Un espacio colaborativo que nace con el objetivo de apoyar a las entidades locales en el diseño e implementación de una estrategia local de Economía Circular que facilite el cumplimiento de los objetivos de impulso de la circularidad marcados por la Unión Europea en materia de prevención y gestión de residuos.

OMECA tiene como objetivos principales mantener informadas a las entidades locales de las novedades y retos legislativos, visibilizar los esfuerzos que realizan en materia de economía circular y fomentar la sensibilización y la formación, así como ofrecerles una herramienta que les permita conocer en qué punto están y hacia dónde dirigir sus esfuerzos para caminar hacia un modelo de prevención y gestión de residuos basado en reducir, reutilizar y reciclar. 

“Con estos Convenios Marco se ha conseguido un muy significativo aumento del objetivo de recogida selectiva de estos residuos que nos marca Europa. La gestión local, como la más cercana a la ciudadanía, vuelve a ser un soporte de primer nivel para conseguir avanzar en la Economía Circular y el desarrollo sostenible”, ha concluido.

 

Categorías
Noticias

La apuesta por la economía circular de OMECA llega a Greencities

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y Ecoembes han dado a conocer el Observatorio OMECA durante la última edición del Foro Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana , y S-Moving Movilidad Inteligente y Sostenible. Dos foros que reunieron el pasado mes de septiembre en Málaga a más de 250 expertos nacionales e internacionales para compartir conocimiento y oportunidades para una gestión urbana más sostenible y digitalizada.

Ambas entidades participaron en la mesa redonda Impulso a la circularidad, una apuesta desde Europa: “El PERTE de la Economía Circular”, donde Teresa Muela, secretaria general de la FAMP, y Antonio López, gerente de zona Sur de Ecoembes expusieron las principales iniciativas vinculadas a la economía circular que tienen en marcha. Un debate en el que también participó Raúl García, director gerente de LIMASAM.

E Observatorio OMECA fue presentado como un claro ejemplo de colaboración público privada para avanzar en la región hacia un modelo más sostenible. Esta iniciativa nace para ayudar a la Administración local en Andalucía a guiarles en el camino a la transición hacia la economía circular. Así, OMECA busca ser un espacio participativo en el que la FAMP y Ecoembes puedan apoyar a las entidades locales andaluzas en el diseño e implementación de sus estrategias locales que facilite el cumplimiento de los objetivos marcados por la UE en materia de residuos municipales.

Entre otros elementos, su página web recoge un repositorio de buenas prácticas de prevención y/o gestión de residuos puesta en marcha por diferentes entidades para apoyar a los municipios en la elaboración de sus planes de acción en la transición hacia una economía circular.

Durante la mesa redonda, la FAMP destacó como otra de las iniciativas principales en esta materia el Comité Andalucía Green Deal. Un proyecto que tiene como objetivo prioritario crear un espacio de colaboración interinstitucional para que los Gobiernos locales andaluces avancen hacia una comunidad neutra en carbono y eficiente en el uso de sus recursos aplicando el marco de referencia del Green Deal. El Comité cuenta ya con más de 126 miembros entre ayuntamientos, diputaciones y empresas del sector privado. Desde su lanzamiento se han celebrado numerosas reuniones de los dos grupos de trabajo creados (Eficiencia&Economía Circular y Digitalización&Sostenibilidad), centrando su acción en materia de eficiencia energética y economía circular y, también, en digitalización y sostenibilidad.

Categorías
Noticias

FAMP y Ecoembes se reúnen en Logroño para evaluar las actuaciones de este año y aprobar las de 2023 en el marco del convenio suscrito entre ambas instituciones

La Comisión de Seguimiento del convenio de colaboración de Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y Ecoembes se ha reunido durante este martes y miércoles en Logroño, en el TheCircularLab de Ecoembes. Un centro de innovación abierta especializado en economía circular, que centra su actividad en el estudio, prueba y desarrollo de las mejores prácticas en el ámbito de los envases y su posterior reciclado. Este encuentro ha servido para valorar el estado de ejecución de las actuaciones de 2022 y acordar las líneas de trabajo para 2023. En septiembre de 2017 se firmó el acuerdo marco entre la FAMP y Ecoembes para el desarrollo de un marco común de colaboración institucional en materia de Economía Circular destinada a la Administración local de Andalucía.

El objeto de este acuerdo es el establecimiento de un marco de colaboración institucional entre la FAMP y ECOEMBES, para favorecer un crecimiento más sostenible, integrador e inteligente en Andalucía, haciendo nuestros los Retos de la Europa 2020. Hasta la fecha se han firmado seis adendas en la que se han desarrollado diversas líneas de trabajo.

Las acciones acordadas han pivotado sobre tres pilares considerados por ambas partes fundamentales: la formación de los empleados públicos locales, la elaboración de modelos de ordenanzas y otros instrumentos técnicos de ayuda, y el fomento de foros y órganos de apoyo a la cogobernanza en la gestión medioambiental de los residuos.

La secretaria general de la FAMP, Teresa Muela Tudela, ha destacado que “desde que comenzó a desarrollarse el acuerdo de colaboración, y con el apoyo de las acciones formativas previstas dentro del Plan de Formación Continua de la FAMP, se hace una importante apuesta para facilitar una formación de calidad, actualizada y con la visión tecnológica disponible, a las personas responsables de los servicios municipales de recogida selectiva de residuos, tanto políticos como personal técnico”.

La actuación más destacable en 2022 ha sido la puesta en marcha del “Observatorio Municipal para la transición hacia la Economía Circular de Andalucía- OMECA” que tiene por finalidad servir de foro de encuentro, investigación, difusión documental, y repositorio de buenas prácticas, especialmente en el ámbito de gestión local, en materia de economía circular.

Finalmente, Muela Tudela ha afirmado que “este importante despliegue” de actividad colaborativa entre la FAMP y ECOEMBES, supone “un magnífico ejemplo de la efectividad de la colaboración público-privada” en el desarrollo de actuaciones de interés público general, que redunda tanto en la mejora de servicios públicos prestados a la ciudadanía, como en la mejor protección ambiental de nuestro entorno y del planeta. La responsabilidad para dejar un mundo mejor del que hemos recibido. Un espaldarazo al cambio de concepción de nuestro planeta cuyos recursos están ya esquilmados hacia una Economía Circular como un sistema más sostenible económica y ambientalmente”, concluyó

Por su parte, el gerente de Ecoembes Andalucía, Antonio López Peña, ha subrayado que “la transición hacia la economía circular es la única opción de futuro que tenemos y, ante este reto, los municipios tienen un papel fundamental;  por eso, y porque creemos que la solución pasa por la colaboración seguimos  impulsado junto a la FAMP iniciativas con la que queremos poner al servicio del municipalismo nuestro conocimiento y nuestro apoyo”.

Categorías
Noticias

FAMP organiza una jornada sobre la Ley de residuos y suelos contaminados y sus implicaciones en la gestión local

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha organizado este martes una webinar informativa sobre la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular que ha sido impartida por Luis Enrique Mecati Granado, subdirector de Economía Circular, Salud y Biodiversidad de la FEMP. Esta ley tiene por objeto sentar los principios de la economía circular a través de la legislación básica en materia de residuos, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático y proteger el medio marino, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030 y en particular a los objetivos 12 –producción y consumo sostenibles–, 13 –acción por el clima- y 14 –vida submarina–. 

La nueva Ley de residuos incorpora a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva (UE) 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos, reforzando aún más la aplicación del principio de jerarquía mediante la obligatoriedad del uso de instrumentos económicos, fortaleciendo la prevención de residuos incluyendo medidas para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos al desperdicio alimentario y a las basuras marinas, incrementando a medio y largo plazo los objetivos de preparación para la reutilización y reciclado de los residuos municipales y estableciendo la obligatoriedad de nuevas recogidas separadas, entre otros, para los biorresiduos, los residuos textiles y los residuos domésticos peligrosos.

El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha recordado que la Unión Europea tiene como objetivo que, en 2025, los estados reciclen el 55% de los residuos urbanos; pero ya en 2035, el reto se ha fijado en que no se envíe al vertedero más del 10% de estos residuos. En este aspecto, ha advertido que, para cumplir con estos objetivos, “a todas las administraciones locales se les exigirá un gran esfuerzo para mejorar la prestación de los servicios de recogida selectiva y reciclaje de las diferentes fracciones de residuos; y aún queda mucho trabajo por hacer”.

Rodríguez Villalobos adelantó que, según el último dato de Eurostat (2018), en España sólo se recicla el 37% del total de residuos municipales generados. Y este “resultado tan alejado de los objetivos europeos” explica esta nueva Ley que cuenta con un desarrollo normativo que “tiene por objeto sentar los principios de la economía circular a través de la legislación básica en materia de residuos”, así como contribuir a la lucha contra el cambio climático y proteger el medio marino. Para ello “se establece la obligatoriedad de nuevas recogidas separadas, entre otros, para los biorresiduos, los residuos textiles y los residuos domésticos peligrosos. Finalmente, afirmó que “las entidades locales tienen que ser actores de esa revolución verde en la gestión de estos residuos”.

La secretaria general de la FAMP, Teresa Muela Tudela, ha destacado el papel del “Consejo Andaluz de Gobiernos Locales y del Consejo Andaluz de Concertación Local en la elaboración del Proyecto de Ley de Economía Circular para Andalucía.” También ha subrayado el papel de la Federación “en el marco de la innovación pública”, destacando su participación en dos grandes proyectos como son el Comité Green Deal y el Observatorio Municipal de Economía Circular de Andalucía (OMECA).

Por su parte, Mecati Granado destacó que “la Ley va a suponer un incremento de gasto importante en la gestión de los residuos de competencia municipal. La memoria de la Ley establece que, para alcanzar los objetivos previstos de la Unión Europea de aquí a 2035 en la gestión de los residuos municipales, será necesaria una inversión de 2.459 millones de euros, de los que 1.165 deben ir dirigidos a la recogida y 397 a tratamiento de los residuos. La mayor parte de este gasto corresponderá al as Entidades Locales”.

De igual manera, aseguró que a estas cantidades “hay que añadir el incremento del gasto corriente, que se cifra en 400 millones anuales, según un estudio que realizó la FEMP en 2015, para ver el coste de cumplir los objetivos del año 2020 en materia de reciclado.” Abundó que, con esta nueva Ley, las entidades locales deberán establecer la recogida separada de una serie de fracciones de residuos de competencia local, destacando de forma especial los Biorresiduos de origen doméstico, que deben recoger separadamente antes del 30 de junio de 2022 para los ayuntamientos con población superior a 5.000 habitantes., y antes del 31 de diciembre de 2023 para el resto.

De igual manera, resaltó que, entre los modelos de recogida, “la Ley prioriza los modelos de recogida más eficientes, como la puerta a puerta y el uso de contenedores cerrados o inteligentes”. En materia tributaria, ha destacado, que se “establece de una tasa o, en su caso, una prestación patrimonial de carácter público no tributaria, específica, diferenciada y no deficitaria en el plazo de tres años a contar desde la entrada en vigor de esta normativa,  que permita implantar sistemas de pago por generación y que refleje el coste real, directo o indirecto, de las operaciones de recogida, transporte y tratamiento de los residuos, incluidos la vigilancia de estas operaciones y el mantenimiento y vigilancia posterior al cierre de los vertederos, las campañas de concienciación y comunicación, así como los ingresos derivados de la aplicación de la responsabilidad ampliada del productor, de la venta de materiales y de energía”.

Finalmente, Mecati Granado ha explicado el establecimiento en la Ley de un “nuevo impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos como un tributo de carácter indirecto” que recae sobre la entrega de residuos en vertederos, instalaciones de incineración para su eliminación o valorización indirecta.

Categorías
Noticias

Dos Hermanas, ciudad pionera en la implantación integral de contenedores con sistema antihurto para la recogida selectiva de cartón

AIRE, un chat bot de Ecoembes, es el nuevo Asistente Inteligente de Reciclaje para información interactiva en la web del Ayuntamiento.

Dos Hermanas registra actualmente un considerable aumento en las cifras de recogida selectiva de envases domésticos y papel-cartón. Por este motivo, el Teniente de Alcalde Delegado de Movilidad y Limpieza Urbana, Antonio Morán Sánchez, junto al Gerente Ecoembes Andalucía, Antonio López Peña, han presentado hoy un balance sobre el desarrollo del convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades para la coordinación enel reciclaje de envases domésticos ligeros, promover la reducción en la generación de residuos y, de esta manera, contribuir así a la economía circular.

Con el propóstito de contribuir al cuidado del medioambiente, promoviendo la circularidad de los envases mediante su reducción, reutilización y reciclaje, el municipio de Dos Hermanas se ha colocado a la cabeza en materia de reciclaje, sobre todo, por la implantación de los servicios que se prestan al municipio para la recogida de papel-cartón en los contenedores azules, así como la recogida de cartón en establecimientos comerciales, mercados y dependencias municipales.

Se trata desde hace años de una colaboración en mejora de las infraestructuras de recogida monomaterial de papel cartón en el Ayuntamiento de Dos Hermanas con la puesta en marcha de un proyecto piloto pionero a nivel nacional que implicó en su día la sustitución del 100% del parque de contenedores de recogida selectiva de papel cartón por contenedores provistos de sistema antihurto.

El objeto de este proyecto es el de aumentar la cantidad recogida selectiva de papel y cartón, contribuyendo de forma eficiente y sostenible a incrementar los porcentajes de recuperación del municipio, de cara al cumplimiento los objetivos municipales de reciclado establecidos en la normativa.

Se trata además de un proyecto, financiado de forma conjunta por Ecoembes y el Ayuntamiento de Dos Hermanas, que fomenta la Economía Circular y la Innovación, y que en palabras de Antonio Morán, «es pionero en España, y un ejemplo más de los beneficios de la colaboración público-privada como proyecto de referencia para el resto de municipios españoles».

El Delegado responsable del servicio ha puesto en valor el compromiso del Ayuntamiento de Dos Hermanas a la hora de «consolidar una economía circular eficiente, cercana e involucrativa que priorice el cuidado del medioambiente gracias a una sociedad activa, unas empresas responsables y unas instituciones públicas comprometidas con el reciclaje».

Otro dato importante es la implantación desde la página web del Ayuntamiento para acceder a AIRE, el Asistente Inteligente de Reciclaje, un Chat Bot de Ecoembes que hace uso de la Inteligencia Artificial para dar información interactiva, al instante, sobre distintas cuestiones relacionadas con el reciclaje de envases, como en qué contenedor debe depositarse cada envase y el material del que está compuesto, pero, también con el reciclaje de otra clase de residuos, como mobiliario, menaje y textil.

Se informa además que el horario de recogida de los contenedores azules es, de lunes a viernes, de 6:00 a 13:00 y de 22:00 a 05:00 horas; el horario de recogida del cartón comercial (puerta a puerta) y del mercado es de lunes a sábado de 06:00 a 13:00 y de 13:00 a 20:00 horas; por último, el horario del servicio de retirada de papel-cartón en oficinas públicas y colegios es de 08:00 a 15:00 horas.

En el tratamiento de papel-cartón cabe destacar, que éste, una vez recuperado en el municipio de Dos Hermanas, sea a través de contenedores, puntos limpios fijos, puntos limpios móviles, recogida de cartón comercial, colegios, oficinas públicas y mercado, es transportado por nuestros operarios a la planta de transferencia de Saica Natur S.L., de Alcalá de Guadaira, el cual una vez prensado y almacenado en balas, es enviado a la planta de recuperación y reciclaje de Saica Natur de Zaragoza.

Categorías
Noticias

FAMP apuesta por la Agenda 2030 y los ODS como “revulsivos” para el desarrollo socioeconómico de los municipios andaluces

El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco; el presidente de la Comisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD) de la FEMP y alcalde de Cáceres, Luis Salaya y la secretaria general de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Teresa Muela, han inaugurado este jueves, el Encuentro de la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030, celebrado en Almería durante los días 29 y 30 de junio.

 La Red de Entidades Locales para la Agenda 2030 es una Red de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)- en la que se integran, de forma voluntaria, los Gobiernos Locales que se comprometan a implementar los ODS de la Agenda 2030 de forma transversal en sus políticas públicas locales y provinciales.

El principal objetivo de la Red es favorecer la coordinación de actuaciones entre los Gobiernos Locales permitiendo alcanzar mejores resultados en la implementación de la Agenda 2030 en los municipios y provincias, a través de la localización y desarrollo de los ODS en el ámbito local.

 La FAMP participa en este encuentro en calidad de Observadora de esta Red de la que forman parte 37 entidades locales andaluzas. Durante su intervención, Muela destacó que el “papel de los gobiernos locales en la Agenda 2030 es crucial porque solo con la transformación desde lo local conseguiremos afrontar estos desafíos”.

 La secretaria general de la FAMP ha puesto en valor el esfuerzo que, durante la crisis sanitaria del covid-19, han hecho el Gobierno estatal y las administraciones autonómicas; así como las corporaciones locales que “ha sido fundamental para no dejar a nadie atrás”. En este sentido, señaló que “su cercanía a la ciudadanía los convierte en actores fundamentales para luchar contra la crisis y en la consolidación de un nuevo modelo económico y social basado en los principios de los ODS, ya que éstos incluyen metas relacionadas con competencias y responsabilidades de la esfera local y municipal, principalmente en la prestación de servicios básicos y en la promoción de un desarrollo territorial endógeno, inclusivo y sostenible.”

 De igual manera, resaltó que el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “requiere de un sistema de gobernanza multinivel eficaz desde la esfera internacional, nacional, regional y local. Consecuentemente, cada nivel de gobierno responsable debe comprometerse a impulsar, implementar y lograr las metas y los objetivos marcados, siempre desde la colectividad, la colaboración y la alianza con el mundo empresarial, el entorno académico y la sociedad civil”.

 Muela avanzó que desde la FAMP “estamos impulsando la implementación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 desde el convencimiento de que, sin los Gobiernos locales, la gran mayoría de las 169 metas de los 17 ODS no se podrán alcanzar en el año 2030, horizonte marcado por Naciones Unidas”.

 Además, abundó que desde la FAMP se contribuye a que las corporaciones locales incluyan en su hoja de ruta los ODS y faciliten un enfoque integral de las diversas dimensiones del desarrollo sostenible. “La implementación de los ODS supone orientar todas las políticas públicas con el fin de alcanzar estos objetivos. Esta implementación es una tarea del sector público y de la sociedad civil; por lo tanto, las Corporaciones Locales, dada su proximidad con la ciudadanía tiene que llevar a cabo acciones de divulgación y conseguir incorporar a todos en este proceso”, aseguró.

 Pero, al mismo tiempo, advirtió que en esta tarea “es fundamental mantener la corresponsabilidad” entre todas las Administraciones, seguir trabajando juntas con un reparto equitativo de recursos, ya que “las Entidades Locales están desempeñando numerosas responsabilidades que, muchas veces, quedan fuera de sus competencias legales, pero que son asumidas porque son la administración más cercana a la ciudadanía y deben dar una respuesta inmediata en la mayoría de las ocasiones”.

 Finalmente, Muela avanzó que la FAMP está desplegando un gran número de actuaciones, herramientas y estrategias alineadas con los ODS que están ayudando a la implantación de la Agenda 2030 en todo el territorio de Andalucía. “Estamos trabajando con una estrategia multinivel (publico/privada) bien definida, abriendo espacio de encuentro y reflexión con el fin de difundir las políticas públicas implementadas por los Gobiernos para afrontar los retos sociales, políticos, medioambientales y económicos que exigen las metas marcadas y que contribuyen a encaminar a los gobiernos locales en la consecución de los ODS.

 Y para ello, “hemos apostamos por espacios de co-diseño y co-gestión para la puesta en marcha de proyectos tractores en materia medioambiental, servicios sociales, agenda urbana. Y todo ese trabajo es visible gracias al Comité Andaluz Green Deal, Comité Agenda Rural y Urbana de Andalucía; Laboratorio de Innovación FAMP “Por la Economía del Cuidado” y el Observatorio Municipal para la Transición hacia una Economía Circular (OMECA) que la Federación ha puesto en marcha para fomentar el desarrollo socioeconómico de los municipios andaluces”, concluyó.

Categorías
Noticias

FAMP y Ecoembes impulsan el Observatorio Municipal para la Transición hacia la Economía Circular de Andalucía (OMECA)

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de  envases domésticos en España, han presentado este martes en Sevilla el Observatorio Municipal para la Transición hacia la Economía Circular en Andalucía (OMECA), una espacio colaborativo que nace con el objetivo de apoyar a las entidades locales en el diseño e implementación de una estrategia local de Economía Circular que facilite el cumplimiento de los objetivos marcados por la Unión Europea en materia de prevención y gestión de residuos.

 El vicepresidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y alcalde de Pilas (Sevilla). José Leocadio Ortega Irizo, ha subrayado que la lucha contra el cambio climático, sus efectos sobre la biodiversidad y la creciente escasez de recursos “exigen soluciones que están principalmente bajo la responsabilidad de los gobiernos nacionales, autonómicos y locales porque debemos contribuir, entre todos los actores a buscar una solución a la crisis ambiental que sufrimos con el modelo económico de desarrollo lineal, basado en el coge, fabrica y tira”. En este sentido, recordó que “ya nos comprometimos en su día, los gobiernos locales, en la Declaración de Sevilla de 15 de marzo de 2017. Y en eso nos reafirmamos después con la Declaración de Valladolid, el 30 de junio de 2021. Hoy ya somos más de 230 municipios en toda España, que representan a más 20 millones de ciudadanos”.

Ortega Irizo realzó que ya se cuentan con leyes y estrategias. Entre ellas, citó la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que ya es una realidad; o la Ley de Economía Circular de Andalucía, “que esperamos que vea la luz lo más pronto posible. En este contexto es en el que la FAMP y Ecoembes quieren continuar su tarea colaborativa en apoyo de las entidades locales andaluzas”, concluyó.

 El consejero delegado de Ecoembes, Oscar Martín, ha afirmado que “la transición hacia la economía circular ha dejado de ser una oportunidad para convertirse en la única opción de futuro que tenemos y, ante este reto, los municipios tienen un papel decisivo” e incidiendo que “por eso, y porque creemos que la solución pasa por la colaboración, hemos impulsado junto a la FAMP este Observatorio, una iniciativa con la que queremos poner al servicio del municipalismo nuestro conocimiento y nuestro apoyo”.

 Por su parte, la primera teniente de alcalde y delegada de Presidencia y Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, Sonia Gaya, ha destacado que el Plan Estratégico Sevilla 2030, la hoja de ruta que determina el futuro inmediato de la ciudad en todos sus ámbitos, desde el económico hasta el social, pasando por el medioambiental, se basa en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) y, dentro de estos, el impulso a la economía circular. “De hecho –ha recordado– nuestra ciudad da nombre a la Declaración de Sevilla por la Economía Circular, un documento firmado en la capital andaluza en marzo de 2017 para impulsar un cambio de modelo productivo más respetuoso con el medio ambiente y que contribuya a la lucha contra el cambio climático, al tiempo que genere oportunidades de emprendimiento y empleo”.

 De igual manera, ha incidido precisamente en la capacidad generadora de empleo y oportunidades empresariales con la economía circular, y ha resaltado el papel de todas las empresas municipales del Ayuntamiento de Sevilla, pues tienen en marcha distintos proyectos de economía circular. 

 OMECA tiene como objetivos principales mantener informadas a las entidades locales de las novedades y retos legislativos, visibilizar los esfuerzos que realizan en materia de economía circular y fomentar la sensibilización y la formación, así como ofrecerles una herramienta que les permita conocer en qué punto están y hacia dónde dirigir sus esfuerzos para caminar hacia un modelo de prevención y gestión de residuos basado en reducir, reutilizar y reciclar. 

 Con esta herramienta, disponible a través de www.omecaobservatorio.es, los municipios pueden autoevaluar su grado de circularidad, y avanzar en sus estrategias con propuestas de acciones específicas que les facilite el cumplimiento de los objetivos marcados por la UE en materia de residuos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030.

 Durante el acto de presentación del OMECA, al que han acudido más de numerosos representantes de entidades locales andaluzas, se han abordado temas de máxima actualidad como son las implicaciones que tendrá para los municipios tanto la nueva Ley nacional de Residuos y Suelos contaminados como la futura Ley de Economía Circular de Andalucía. Sobre estos aspectos se ha debatido en la mesa redonda ‘Planificación y estrategias en materia de Economía Circular’, que ha contado con la participación de la subdirectora general de Economía Circular Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Margarita Ruiz Saiz-Aja; la delegada en Sevilla de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía, María Isabel Solís Benjumea; y la secretaria general de la FAMP, Teresa Muela.

 Además, la mesa redonda ‘Buenas Prácticas Municipales para el impulso de la Economía Circular’ ha visibilizado experiencias prácticas en materia de gestión de recogida selectiva en entornos urbanos y rurales.  Una charla en la que han participado el gerente de Lipasam, Lucrecio Fernández; el gerente de Limasa, Raúl García; y el alcalde de Grazalema, Carlos Javier García Ramírez.

 Una iniciativa que surge de la colaboración público-privada

 El Observatorio Municipal para la Transición hacia la Economía Circular en Andalucía (OMECA) es una iniciativa puesta en marcha dentro del marco de colaboración público-privada que la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y Ecoembes mantienen desde 2017 en materia de economía circular para la administración local en Andalucía. Un acuerdo dirigido a la cooperación institucional en temas de gestión de residuos de envases y desarrollo sostenible, y en particular, al desarrollo de la cooperación institucional para fomentar la mejora de la gestión de los residuos urbanos, especialmente de los residuos de envases, y avanzar en el reforzamiento de la viabilidad económica, social y ambiental de su gestión por la Administración Local.

Categorías
Noticias

FAMP y Ecoembes pondrán en marcha el Observatorio Municipal para la transición hacia la Economía Circular de Andalucía (OMECA)

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y Ecoembes pondrán en marcha el Observatorio Municipal para la Transición hacia la Economía Circular en Andalucía (OMECA) tras la firma de un Acuerdo Marco que permitirá una colaboración institucional en materia de Economía Circular destinada a la Administración Local en Andalucía. OMECA surge como un espacio colaborativo y participativo a través del cual Ecoembes y la FAMP apoyan a las entidades locales andaluzas en el diseño e implementación de una estrategia local de Economía Circular que facilite el cumplimiento de los objetivos marcados por la UE en materia de residuos.


OMECA tendrá su soporte en una web con una estructura que facilitará la comprensión al máximo de los contenidos; su usabilidad fácil e intuitiva y con una visión limpia, armónica y neutra; y contará con módulos de información y documentación, en los que se localizará, entre otros materiales amplia bibliografía para ayudar a introducir a los responsables municipales en la materia: normativas de Europa, España y Andalucía; protocolos y convenios en materia de residuos; o el modelo de ordenanza marco de residuos.

Además, OMECA contará con un módulo de “Evaluación de la circularidad y planificación de la transición hacia la Economía Circular” que permitirá al personal técnico municipal desarrollar sus planes de acción municipales.

La web recogerá un repositorio de “buenas prácticas en materia de Economía Circular”, que incluirá buenas prácticas de prevención y/o gestión de residuos de entidades de referencia para apoyar a los municipios en la elaboración de sus planes de acción en la transición hacia una Economía Circular. Estas buenas prácticas incluirán una descripción de las mismas, los objetivos perseguidos, los resultados logrados tras su implantación y la bibliografía y datos de contacto.

Además, se está preparando un ambicioso plan de comunicación para dar a conocer y visibilizar OMECA, una vez que se presente y se ponga operativo en las próximas semanas, con la finalidad de que sea utilizado por el mayor número de municipios posible, esperando que se sea valorada como una herramienta que aporte utilidad y valor. En este sentido, se preparará una jornada de lanzamiento de OMECA que será publicitada con antelación.