Observatorio Municipal para la transición hacia la Economía Circular de Andalucía

Categorías
Noticias

Dos Hermanas, ciudad pionera en la implantación integral de contenedores con sistema antihurto para la recogida selectiva de cartón

AIRE, un chat bot de Ecoembes, es el nuevo Asistente Inteligente de Reciclaje para información interactiva en la web del Ayuntamiento.

Dos Hermanas registra actualmente un considerable aumento en las cifras de recogida selectiva de envases domésticos y papel-cartón. Por este motivo, el Teniente de Alcalde Delegado de Movilidad y Limpieza Urbana, Antonio Morán Sánchez, junto al Gerente Ecoembes Andalucía, Antonio López Peña, han presentado hoy un balance sobre el desarrollo del convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades para la coordinación enel reciclaje de envases domésticos ligeros, promover la reducción en la generación de residuos y, de esta manera, contribuir así a la economía circular.

Con el propóstito de contribuir al cuidado del medioambiente, promoviendo la circularidad de los envases mediante su reducción, reutilización y reciclaje, el municipio de Dos Hermanas se ha colocado a la cabeza en materia de reciclaje, sobre todo, por la implantación de los servicios que se prestan al municipio para la recogida de papel-cartón en los contenedores azules, así como la recogida de cartón en establecimientos comerciales, mercados y dependencias municipales.

Se trata desde hace años de una colaboración en mejora de las infraestructuras de recogida monomaterial de papel cartón en el Ayuntamiento de Dos Hermanas con la puesta en marcha de un proyecto piloto pionero a nivel nacional que implicó en su día la sustitución del 100% del parque de contenedores de recogida selectiva de papel cartón por contenedores provistos de sistema antihurto.

El objeto de este proyecto es el de aumentar la cantidad recogida selectiva de papel y cartón, contribuyendo de forma eficiente y sostenible a incrementar los porcentajes de recuperación del municipio, de cara al cumplimiento los objetivos municipales de reciclado establecidos en la normativa.

Se trata además de un proyecto, financiado de forma conjunta por Ecoembes y el Ayuntamiento de Dos Hermanas, que fomenta la Economía Circular y la Innovación, y que en palabras de Antonio Morán, «es pionero en España, y un ejemplo más de los beneficios de la colaboración público-privada como proyecto de referencia para el resto de municipios españoles».

El Delegado responsable del servicio ha puesto en valor el compromiso del Ayuntamiento de Dos Hermanas a la hora de «consolidar una economía circular eficiente, cercana e involucrativa que priorice el cuidado del medioambiente gracias a una sociedad activa, unas empresas responsables y unas instituciones públicas comprometidas con el reciclaje».

Otro dato importante es la implantación desde la página web del Ayuntamiento para acceder a AIRE, el Asistente Inteligente de Reciclaje, un Chat Bot de Ecoembes que hace uso de la Inteligencia Artificial para dar información interactiva, al instante, sobre distintas cuestiones relacionadas con el reciclaje de envases, como en qué contenedor debe depositarse cada envase y el material del que está compuesto, pero, también con el reciclaje de otra clase de residuos, como mobiliario, menaje y textil.

Se informa además que el horario de recogida de los contenedores azules es, de lunes a viernes, de 6:00 a 13:00 y de 22:00 a 05:00 horas; el horario de recogida del cartón comercial (puerta a puerta) y del mercado es de lunes a sábado de 06:00 a 13:00 y de 13:00 a 20:00 horas; por último, el horario del servicio de retirada de papel-cartón en oficinas públicas y colegios es de 08:00 a 15:00 horas.

En el tratamiento de papel-cartón cabe destacar, que éste, una vez recuperado en el municipio de Dos Hermanas, sea a través de contenedores, puntos limpios fijos, puntos limpios móviles, recogida de cartón comercial, colegios, oficinas públicas y mercado, es transportado por nuestros operarios a la planta de transferencia de Saica Natur S.L., de Alcalá de Guadaira, el cual una vez prensado y almacenado en balas, es enviado a la planta de recuperación y reciclaje de Saica Natur de Zaragoza.

Categorías
Noticias

FAMP apuesta por la Agenda 2030 y los ODS como “revulsivos” para el desarrollo socioeconómico de los municipios andaluces

El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco; el presidente de la Comisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD) de la FEMP y alcalde de Cáceres, Luis Salaya y la secretaria general de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Teresa Muela, han inaugurado este jueves, el Encuentro de la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030, celebrado en Almería durante los días 29 y 30 de junio.

 La Red de Entidades Locales para la Agenda 2030 es una Red de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)- en la que se integran, de forma voluntaria, los Gobiernos Locales que se comprometan a implementar los ODS de la Agenda 2030 de forma transversal en sus políticas públicas locales y provinciales.

El principal objetivo de la Red es favorecer la coordinación de actuaciones entre los Gobiernos Locales permitiendo alcanzar mejores resultados en la implementación de la Agenda 2030 en los municipios y provincias, a través de la localización y desarrollo de los ODS en el ámbito local.

 La FAMP participa en este encuentro en calidad de Observadora de esta Red de la que forman parte 37 entidades locales andaluzas. Durante su intervención, Muela destacó que el “papel de los gobiernos locales en la Agenda 2030 es crucial porque solo con la transformación desde lo local conseguiremos afrontar estos desafíos”.

 La secretaria general de la FAMP ha puesto en valor el esfuerzo que, durante la crisis sanitaria del covid-19, han hecho el Gobierno estatal y las administraciones autonómicas; así como las corporaciones locales que “ha sido fundamental para no dejar a nadie atrás”. En este sentido, señaló que “su cercanía a la ciudadanía los convierte en actores fundamentales para luchar contra la crisis y en la consolidación de un nuevo modelo económico y social basado en los principios de los ODS, ya que éstos incluyen metas relacionadas con competencias y responsabilidades de la esfera local y municipal, principalmente en la prestación de servicios básicos y en la promoción de un desarrollo territorial endógeno, inclusivo y sostenible.”

 De igual manera, resaltó que el éxito de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “requiere de un sistema de gobernanza multinivel eficaz desde la esfera internacional, nacional, regional y local. Consecuentemente, cada nivel de gobierno responsable debe comprometerse a impulsar, implementar y lograr las metas y los objetivos marcados, siempre desde la colectividad, la colaboración y la alianza con el mundo empresarial, el entorno académico y la sociedad civil”.

 Muela avanzó que desde la FAMP “estamos impulsando la implementación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 desde el convencimiento de que, sin los Gobiernos locales, la gran mayoría de las 169 metas de los 17 ODS no se podrán alcanzar en el año 2030, horizonte marcado por Naciones Unidas”.

 Además, abundó que desde la FAMP se contribuye a que las corporaciones locales incluyan en su hoja de ruta los ODS y faciliten un enfoque integral de las diversas dimensiones del desarrollo sostenible. “La implementación de los ODS supone orientar todas las políticas públicas con el fin de alcanzar estos objetivos. Esta implementación es una tarea del sector público y de la sociedad civil; por lo tanto, las Corporaciones Locales, dada su proximidad con la ciudadanía tiene que llevar a cabo acciones de divulgación y conseguir incorporar a todos en este proceso”, aseguró.

 Pero, al mismo tiempo, advirtió que en esta tarea “es fundamental mantener la corresponsabilidad” entre todas las Administraciones, seguir trabajando juntas con un reparto equitativo de recursos, ya que “las Entidades Locales están desempeñando numerosas responsabilidades que, muchas veces, quedan fuera de sus competencias legales, pero que son asumidas porque son la administración más cercana a la ciudadanía y deben dar una respuesta inmediata en la mayoría de las ocasiones”.

 Finalmente, Muela avanzó que la FAMP está desplegando un gran número de actuaciones, herramientas y estrategias alineadas con los ODS que están ayudando a la implantación de la Agenda 2030 en todo el territorio de Andalucía. “Estamos trabajando con una estrategia multinivel (publico/privada) bien definida, abriendo espacio de encuentro y reflexión con el fin de difundir las políticas públicas implementadas por los Gobiernos para afrontar los retos sociales, políticos, medioambientales y económicos que exigen las metas marcadas y que contribuyen a encaminar a los gobiernos locales en la consecución de los ODS.

 Y para ello, “hemos apostamos por espacios de co-diseño y co-gestión para la puesta en marcha de proyectos tractores en materia medioambiental, servicios sociales, agenda urbana. Y todo ese trabajo es visible gracias al Comité Andaluz Green Deal, Comité Agenda Rural y Urbana de Andalucía; Laboratorio de Innovación FAMP “Por la Economía del Cuidado” y el Observatorio Municipal para la Transición hacia una Economía Circular (OMECA) que la Federación ha puesto en marcha para fomentar el desarrollo socioeconómico de los municipios andaluces”, concluyó.

Categorías
Noticias

FAMP y Ecoembes impulsan el Observatorio Municipal para la Transición hacia la Economía Circular de Andalucía (OMECA)

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de  envases domésticos en España, han presentado este martes en Sevilla el Observatorio Municipal para la Transición hacia la Economía Circular en Andalucía (OMECA), una espacio colaborativo que nace con el objetivo de apoyar a las entidades locales en el diseño e implementación de una estrategia local de Economía Circular que facilite el cumplimiento de los objetivos marcados por la Unión Europea en materia de prevención y gestión de residuos.

 El vicepresidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y alcalde de Pilas (Sevilla). José Leocadio Ortega Irizo, ha subrayado que la lucha contra el cambio climático, sus efectos sobre la biodiversidad y la creciente escasez de recursos “exigen soluciones que están principalmente bajo la responsabilidad de los gobiernos nacionales, autonómicos y locales porque debemos contribuir, entre todos los actores a buscar una solución a la crisis ambiental que sufrimos con el modelo económico de desarrollo lineal, basado en el coge, fabrica y tira”. En este sentido, recordó que “ya nos comprometimos en su día, los gobiernos locales, en la Declaración de Sevilla de 15 de marzo de 2017. Y en eso nos reafirmamos después con la Declaración de Valladolid, el 30 de junio de 2021. Hoy ya somos más de 230 municipios en toda España, que representan a más 20 millones de ciudadanos”.

Ortega Irizo realzó que ya se cuentan con leyes y estrategias. Entre ellas, citó la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que ya es una realidad; o la Ley de Economía Circular de Andalucía, “que esperamos que vea la luz lo más pronto posible. En este contexto es en el que la FAMP y Ecoembes quieren continuar su tarea colaborativa en apoyo de las entidades locales andaluzas”, concluyó.

 El consejero delegado de Ecoembes, Oscar Martín, ha afirmado que “la transición hacia la economía circular ha dejado de ser una oportunidad para convertirse en la única opción de futuro que tenemos y, ante este reto, los municipios tienen un papel decisivo” e incidiendo que “por eso, y porque creemos que la solución pasa por la colaboración, hemos impulsado junto a la FAMP este Observatorio, una iniciativa con la que queremos poner al servicio del municipalismo nuestro conocimiento y nuestro apoyo”.

 Por su parte, la primera teniente de alcalde y delegada de Presidencia y Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, Sonia Gaya, ha destacado que el Plan Estratégico Sevilla 2030, la hoja de ruta que determina el futuro inmediato de la ciudad en todos sus ámbitos, desde el económico hasta el social, pasando por el medioambiental, se basa en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) y, dentro de estos, el impulso a la economía circular. “De hecho –ha recordado– nuestra ciudad da nombre a la Declaración de Sevilla por la Economía Circular, un documento firmado en la capital andaluza en marzo de 2017 para impulsar un cambio de modelo productivo más respetuoso con el medio ambiente y que contribuya a la lucha contra el cambio climático, al tiempo que genere oportunidades de emprendimiento y empleo”.

 De igual manera, ha incidido precisamente en la capacidad generadora de empleo y oportunidades empresariales con la economía circular, y ha resaltado el papel de todas las empresas municipales del Ayuntamiento de Sevilla, pues tienen en marcha distintos proyectos de economía circular. 

 OMECA tiene como objetivos principales mantener informadas a las entidades locales de las novedades y retos legislativos, visibilizar los esfuerzos que realizan en materia de economía circular y fomentar la sensibilización y la formación, así como ofrecerles una herramienta que les permita conocer en qué punto están y hacia dónde dirigir sus esfuerzos para caminar hacia un modelo de prevención y gestión de residuos basado en reducir, reutilizar y reciclar. 

 Con esta herramienta, disponible a través de www.omecaobservatorio.es, los municipios pueden autoevaluar su grado de circularidad, y avanzar en sus estrategias con propuestas de acciones específicas que les facilite el cumplimiento de los objetivos marcados por la UE en materia de residuos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas en la Agenda 2030.

 Durante el acto de presentación del OMECA, al que han acudido más de numerosos representantes de entidades locales andaluzas, se han abordado temas de máxima actualidad como son las implicaciones que tendrá para los municipios tanto la nueva Ley nacional de Residuos y Suelos contaminados como la futura Ley de Economía Circular de Andalucía. Sobre estos aspectos se ha debatido en la mesa redonda ‘Planificación y estrategias en materia de Economía Circular’, que ha contado con la participación de la subdirectora general de Economía Circular Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Margarita Ruiz Saiz-Aja; la delegada en Sevilla de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía, María Isabel Solís Benjumea; y la secretaria general de la FAMP, Teresa Muela.

 Además, la mesa redonda ‘Buenas Prácticas Municipales para el impulso de la Economía Circular’ ha visibilizado experiencias prácticas en materia de gestión de recogida selectiva en entornos urbanos y rurales.  Una charla en la que han participado el gerente de Lipasam, Lucrecio Fernández; el gerente de Limasa, Raúl García; y el alcalde de Grazalema, Carlos Javier García Ramírez.

 Una iniciativa que surge de la colaboración público-privada

 El Observatorio Municipal para la Transición hacia la Economía Circular en Andalucía (OMECA) es una iniciativa puesta en marcha dentro del marco de colaboración público-privada que la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y Ecoembes mantienen desde 2017 en materia de economía circular para la administración local en Andalucía. Un acuerdo dirigido a la cooperación institucional en temas de gestión de residuos de envases y desarrollo sostenible, y en particular, al desarrollo de la cooperación institucional para fomentar la mejora de la gestión de los residuos urbanos, especialmente de los residuos de envases, y avanzar en el reforzamiento de la viabilidad económica, social y ambiental de su gestión por la Administración Local.

Categorías
Noticias

El presidente Villalobos hace balance del trabajo conjunto “FAMP & ECOEMBES”

Economía Circular, Pacto Verde y Gobernanza Multinivel en la hoja de ruta del Acuerdo de Colaboración firmado por ambas partes.

Fernando Rodríguez Villalobos, Presidente de Diputación de Sevilla y de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), ha hecho un balance muy positivo de los resultados que esta dando la colaboración de la Federación municipalista con ECOEMBES, iniciada con la firma, en septiembre de 2017, del Acuerdo Marco de colaboración bilateral entre ambas entidades para el desarrollo de un marco común en materia de impulso de la Economía Circular en el ámbito de las competencias y gestión de servicios de las administraciones locales andaluzas.

Desde que comenzó a desarrollarse dicho Acuerdo de colaboración, se han ido desarrollando diversas acciones dirigidas a fomentar la mejora de la prestación de servicios de recogida selectiva de residuos generados en los domicilios y otras actividades desarrolladas en los municipios andaluces, cuya gestión corresponde organizar a los Ayuntamientos, bien a través de su propia estructura y personal, o bien mediante entidades de gestión encargadas de prestar este importante servicios a la ciudadanía.

Para ello, una importante actividad englobada en el Acuerdo es la de facilitar una formación de calidad, actualizada y con la visión tecnológica disponible, a las personas responsables de estos servicios municipales, tanto políticos como personal técnico.

Con base en el Acuerdo se ha desplegado desde 2017 un amplio Programa formativo dirigido a este colectivo de las administraciones locales, del que cabe destacar en 2018 la puesta en marcha en el marco de los Planes de Formación Continua de la FAMP que se dirigen a los empleados públicos locales, de los siguientes cursos: En 2018 curso online de “Gestión de residuos urbanos”; entre  2018 y 2019 tres ediciones de las Jornadas “La Economía Circular e Innovación: Modelos para el Emprendimiento Local” en cuya celebración colaboraron los Ayuntamientos de Torre del Mar (Málaga), Sevilla y San José de la Rinconada (Sevilla) ofreciendo su sede.

De igual forma, con base en el Acuerdo se realizaron en 2019 tres ediciones de los Talleres “Diseñando un futuro sostenible” contando con la colaboración de los Ayuntamientos de  Granada, Málaga y Sevilla que facilitaron la sede.

En 2020, y adaptándose a las necesidades impuestas por la crisis del Covid19, se pudieron realizar tres ediciones de los Talleres “Acciones e iniciativas para el cumplimiento de los objetivos comunitarios en la transición hacia la Economía Circular.” Dos de las ediciones se celebraron de forma presencial en Moguer (Huelva) y Vícar (Almería), y la tercera se celebró de forma virtual debido a las medidas derivadas de la pandemia.

Para este año 2021 se prevé la realización del curso “Normativa local de residuos y pliegos para la contratación de los servicios de limpieza viaria y recogida”, así como dos talleres en el marco del Plan de Formación Continua de la FAMP “Acciones e iniciativas para el cumplimiento de los objetivos comunitarios en la transición hacia la Economía Circular.”

Además de la labor formativa, también se ha desarrollado una intensa actividad de asistencia técnica a los Gobiernos Locales, iniciada con la elaboración del Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos para facilitar que todos los Ayuntamientos andaluces, independientemente de su población y capacidad técnica, puedan adaptar sus ordenanzas al nuevo marco legislativo estatal y autonómico, derivado del llamado Paquete de Economía Circular elaborado desde Europa.

En dicha línea, también se ha trabajado en la faceta informativa a través de las redes sociales y demás canales de difusión ágil de la información. Se ha puesto así en marcha el Canal de Información “La Economía Circular factor clave en la reconstrucción social y económica en la etapa post-Covid 19”, que consta de 13 píldoras informativas sobre distintos aspectos de la economía circular, con mensajes de personas de distintos ámbitos institucionales que aportarán sus conocimientos, experiencias, ideas u opiniones. Todas se distribuirán mensualmente tanto por Newsletter, como a través del canal YouTube de la FAMP.

Otra línea de colaboración muy relevante en la que se está trabajando actualmente es la puesta en marcha del Observatorio Municipal para la transición hacia la EC de Andalucía- OMECA” que pretende servir de foro de encuentro, investigación, difusión documental, y repositorio de buenas prácticas, especialmente en el ámbito de gestión local, en materia de economía circular.

Este importante despliegue de actividad colaborativa entre la FAMP y ECOEMBES, supone, según el Presidente Villalobos, “un magnífico ejemplo de la efectividad de la colaboración público privada en el desarrollo de actuaciones de interés público general, que redundan tanto en la mejora de servicios públicos prestados a la ciudadanía, como en la mejor protección ambiental de nuestro entorno inmediato, y por ende, de nuestro planeta. Un paso más que demuestra la responsabilidad de todos de dejar un mundo mejor al que hemos recibido. Un espaldarazo al cambio de concepción de nuestro planeta cuyos recursos están ya esquilmados hacia la Economía Circular como sistema de sostenibilidad económica y ambiental.”

¡Gracias por realizar el registro!

Le hemos enviado un email con los datos de acceso. En cuanto validemos el perfil, le enviaremos otro email indicandole como empezar a realizar la evaluación.